··>Inicio ··>El estigma de la esquizofrenia ··>Mitos y realidades sobre la esquizofrenia

Mitos y realidades sobre la esquizofrenia

 

Las personas con esquizofrenia pueden trabajar
Muchas personas, especialmente las familias y los propios pacientes, creen que la esquizofrenia incapacita a los enfermos para el trabajo. Sin embargo, las personas con esquizofrenia pueden trabajar dentro y fuera de casa, incluso aunque tengan síntomas. El trabajo ayuda a las personas con esquizofrenia a recuperarse porque aumenta la autoestima, establece nuevas relaciones e interacciones sociales e integra al enfermo en la sociedad. El empleo más adecuado es aquel que no produzca estrés.
Las personas con esquizofrenia pueden casarse
La mayor parte de los familiares de las personas con esquizofrenia cree que estos pacientes no pueden casarse ni tener relaciones de noviazgo. Sin embargo, los médicos no observan ningún obstáculo para que las personas con esquizofrenia puedan tener este tipo de relaciones sociales y afectivas.
Las personas con esquizofrenia pueden tener hijos
Existe la creencia generalizada entre quienes padecen la enfermedad y sus familiares más allegados de que las personas con esquizofrenia no puede tener hijos. Al contrario de lo que sucedía con los antipsicóticos tradicionales, los nuevos tratamientos (antipsicóticos atípicos) no inhiben la función sexual del paciente.
La drogadicción no causa esquizofrenia
La drogadicción por sí sola no causa esquizofrenia, aunque el consumo de estas sustancias empeora la evolución de la enfermedad. Es posible que la drogadicción precipite el inicio de la esquizofrenia en aquellas personas que de cualquier manera hubiesen desarrollado la enfermedad.
Las personas con esquizofrenia no suelen ser violentas
La gran mayoría de las personas con una enfermedad mental no cometen nunca actos violentos y, en general, no son más peligrosas que los individuos sanos de la misma población. La mayoría de las infracciones cometidas por personas que padecen esquizofrenia son delitos menores contra la propiedad, relacionadas con la supervivencia. En realidad, son más propensas a ser víctimas que autores del abuso o la violencia, como todavía creen muchas personas.
Los padres no son culpables de la enfermedad
Son muchas las familias de personas con esquizofrenia que han sufrido vergüenza, culpa y estigmatización como consecuencia de la aceptación generalizada de la teoría de que una mala educación puede ser la causa de la esquizofrenia. No se han encontrado evidencias que demuestren que el entorno familiar o un mal cuidado de los padres origine la esquizofrenia en los hijos. Los padres no sólo ven los cambios de personalidad en su hijo y sus ambiciones destruidas por la enfermedad, sino que a veces se sienten culpables de haber causado la enfermedad.
Las personas con esquizofrenia no deben permanecer ingresadas
En general, los enfermos atendidos en la comunidad evolucionan mejor y durante más tiempo que los que se tratan en el hospital. Incluso los psicóticos agudos pueden recibir un tratamiento eficaz en programas de la comunidad supervisados cuidadosamente, donde la vigilancia es continua, el ambiente es tranquilo y reconfortante y existe personal profesional. El aislamiento de la sociedad refuerza su imagen pública de personas extrañas y peligrosas, lo que contribuye al estigma. El tratamiento en un hospital general es preferible al tratamiento en un centro especializado.
Las personas con esquizofrenia no son discapacitados psíquicos
Aunque a veces se confunde a las personas con esquizofrenia con quienes tienen un retraso mental, se trata de dos situaciones muy distintas. El retraso mental se identifica generalmente al principio de la niñez, mientras que, en la mayoría de los casos, la esquizofrenia empieza en la adolescencia o al principio de la edad adulta.
La esquizofrenia no es un trastorno de doble personalidad
Debido al gran desconocimiento que la población tiene sobre esta enfermedad, muchos confunden la esquizofrenia con un trastorno de doble personalidad. La esquizofrenia no es un trastorno de personalidad múltiple ni de doble personalidad. El término "esquizofrenia" fue acuñado a principios del siglo XX por el psiquiatra suizo Eugen Bleuler para describir la fragmentación del pensamiento y del sentimiento que se daba en la enfermedad. Ni "mente dividida" ni "personalidad múltiple" son términos que clarifiquen lo que realmente es la esquizofrenia, una enfermedad cerebral grave.

 


La esquizofrenia | El estigma | El Programa | Profesionales | Pacientes | Medios de comunicación

El desconocimiento que existe sobre la esquizofrenia provoca que todavía hoy existan muchas creencias erróneas en torno a la enfermedad, muchas de las cuales son causa de discriminación y estigmatización.

   
Lilly