¿Cuáles son los
primeros síntomas que indican la existencia de esquizofrenia? |
La esquizofrenia se reconoce, por
primera vez, al producirse un cambio en el funcionamiento
social y personal para el que no existe explicación.
Los signos iniciales incluyen también alteraciones
del comportamiento, como ansiedad generalizada, depresión
leve transitoria, pérdida de interés o abandono
del trabajo, y de las actividades sociales que antes eran
importantes, suspicacia y un cambio profundo y visible en
los hábitos y valores personales, como el aseo, la
higiene, el cuidado de la imagen personal o la puntualidad. |
La aparición de síntomas,
¿significa que padezco la enfermedad? |
La esquizofrenia es una enfermedad
que presenta muchos y variados síntomas. Sin embargo,
ninguno es específico de ella sino que pueden encontrarse
también en otras enfermedades mentales, del mismo modo
que la fiebre, la tos o el dolor son síntomas que se
presentan en muchas enfermedades físicas diferentes.
Así, la aparición de síntomas, tales
como alteraciones del comportamiento, depresión leve
o falta de cuidado de la higiene personal, no tienen porqué
significar la presencia de la enfermedad. Por este motivo,
en ocasiones resulta difícil diagnosticar a un paciente
con esquizofrenia, aunque los síntomas hagan sospechar
la enfermedad.
En cualquier caso, debe ser un profesional de la salud el
que realice un diagnóstico de la enfermedad |
¿Hay colectivos propensos
al desarrollo de la enfermedad? |
No existen colectivos que sean especialmente
propensos al desarrollo de la enfermedad, aunque diversos
estudios demuestran que existe una mayor incidencia de la
enfermedad en personas con antecedentes de familiares con
esquizofrenia. Otra serie de factores, tales como el abuso
de drogas alucinógenas o estar expuesto a una situación
de estrés, aumentan el riesgo de padecer la enfermedad.
El grado de vulnerabilidad de la persona también es
un factor importante a tener en cuenta. |
¿A qué edad se manifiestan
los primeros síntomas de la enfermedad? |
Normalmente la esquizofrenia aparece
al final de la adolescencia o a principios de la edad adulta.
El inicio puede ser gradual o repentino. La distribución
por edades del inicio de la enfermedad es la siguiente:
- Esquizofrenia de inicio muy temprano (puede surgir antes
de los 13 años).
- Esquizofrenia de inicio temprano (puede surgir antes de
los 18 años).
- Esquizofrenia de inicio tardío (generalmente surge
después de los 40 años).
- Psicosis delirante o paranoide o parafrenia tardía
(se produce en la senectud). |
¿Existen diferencias entre
hombres y mujeres en el desarrollo de la esquizofrenia? |
Las diferencias en la manifestación
de síntomas entre hombres y mujeres se producen de
distinta manera dependiendo de la edad en que se produzca
el inicio de la enfermedad. En la esquizofrenia de inicio
temprano, las mujeres manifiestan los primeros síntomas
más tarde que los varones y su evolución suele
ser menos grave. La esquizofrenia de inicio tardío
es, en general, menos leve y, aproximadamente, dos veces más
frecuente en mujeres que en varones. Lo más probable
es que las diferencias se deban a la secreción de estrógenos,
ya que esta hormona femenina tiene un ligero efecto protector
contra la esquizofrenia. Por este motivo, con la llegada de
la menopausia es más frecuente la incidencia de la
esquizofrenia en las mujeres adultas. |
¿Cuáles son las
causas de la enfermedad? |
Aunque se desconocen las causas de
la esquizofrenia, parece que la interacción de diferentes
factores genéticos, complicaciones en el embarazo y
el parto, que puedan afectar al desarrollo del cerebro, y
tensiones biológicas y sociales, influyen en el desarrollo
de la enfermedad. |
¿Es hereditaria la esquizofrenia? |
Los familiares de personas con esquizofrenia
tienen mayor riesgo de padecer la enfermedad. El riesgo es
progresivamente mayor en los familiares genéticamente
más parecidos. Sin embargo, aunque los factores genéticos
son importantes no explican por sí solos el modo de
presentación de la esquizofrenia. |
¿Es contagiosa la esquizofrenia? |
La esquizofrenia no es una enfermedad
contagiosa, es la consecuencia de una serie de factores que
interactúan entre sí y desencadenan la aparición
de la enfermedad. |
¿Cuáles son los
pasos a seguir en caso de sospecha de que una persona tiene
esquizofrenia? |
En el caso de sospechar que una persona
tiene esquizofrenia, el primer paso consiste en confirmar
la presencia de la enfermedad mediante un diagnóstico
médico. Para ello, debe ponerse en contacto con un
especialista en medicina general, que derive al enfermo al
especialista correspondiente, o un especialista de la salud
mental, para realizar un diagnóstico de la enfermedad.
Es importante realizar un diagnóstico precoz de la
enfermedad que permita el tratamiento de la enfermedad de
forma continuada, dado que ambos son factores determinantes
para el control de la enfermedad |
¿A quién puedo acudir? |
En primer lugar, debe acudir a un
profesional de la salud, bien un especialista en salud mental,
o en su defecto, un especialista en medicina general. Además,
las siguientes asociaciones proporcionan apoyo, asesoramiento
e información a enfermos y familiares en relación
a diversos aspectos de la enfermedad y de esta forma evitar
la discriminación y estigmatismo asociados con la esquizofrenia:
Confederación Española
de Agrupaciones de Familiares y Enfermos Mentales (FEAFES)
Asociación Mundial
de Psiquiatría (AMP)
Sociedad
Española de Psiquiatría (SEP)
Sociedad Española de Psiquiatría Biológica
(SEPB)
Asociación Española
de Neuropsiquiatría (AEN)
Asociación de Informadores
de la Salud (ANIS)
También existen organismos oficiales que ofrecen información
de interés a los familiares y enfermos:
Ministerio de Sanidad y Consumo
Ministerio de Trabajo y Asuntos
Sociales
Plan Nacional sobre Drogas.
Ministerio del Interior |
¿La esquizofrenia tiene
cura? |
La esquizofrenia puede tratarse para
disminuir los síntomas, que pueden llegar incluso a
remitir totalmente, y conseguir que los enfermos lleven una
vida aparentemente normal, pero existe el riesgo de recaída.
La esquizofrenia tiene dos extremos, por un lado pacientes
que padecen un solo episodio seguido de una recuperación
completa, en el otro extremo se encuentra la evolución
de una enfermedad que no cede. |
¿Existe tratamiento para
la esquizofrenia? |
Hoy en día existen tratamientos
eficaces para la esquizofrenia. En muchos enfermos los síntomas
de la esquizofrenia remiten si reciben un tratamiento eficaz
y duradero al comienzo del trastorno. Tres son los componentes
principales que conforman el tratamiento de la esquizofrenia:
Fármacos, educación e intervenciones psicosociales,
y rehabilitación social. |
¿Qué medicamentos
existen para el tratamiento de la esquizofrenia? |
Los fármacos que se emplean
actualmente para tratar la esquizofrenia se dividen en dos
grupos:
- Antipsicóticos convencionales: Resultan útiles
para reducir y, a veces, eliminar los síntomas positivos
de la enfermedad, como trastornos del pensamientos, alucinaciones
e ideas delirantes. También alivian síntomas
asociados, como agitación, impulsividad y agresividad.
Su uso a largo plazo también reduce el riesgo de recaídas.
Lamentablemente, no son eficaces a la hora de disminuir los
síntomas negativos, como la apatía, el retraimiento
social y el empobrecimiento del pensamiento. Por otra parte,
los efectos secundarios de los antipsicóticos convencionales
suelen ser muy desagradables para el paciente.
- Antipsicóticos de segunda generación o
antipsicóticos atípicos: La característica
principal de los antipsicóticos atípicos consiste
en una mejora de los síntomas negativos y un menor
riesgo de producir efectos extrapiramidales, que marcan al
paciente y dan lugar a que los demás lo perciban como
un enfermo con un trastorno mental o con una lesión
cerebral, lo que dificulta su integración en la sociedad. |
¿Son iguales los síntomas
de la esquizofrenia en todas partes del mundo? |
Con independencia de donde aparezcan,
los síntomas característicos de la esquizofrenia
son los mismos: ideas delirantes, alucinaciones, trastornos
del pensamiento, trastornos catatónicos y síntomas
negativos. Sin embargo, la forma en que surgen y el tipo particular
de síntomas relevantes varían entre los distintos
individuos y culturas. |
¿Se acompaña la
esquizofrenia de un mayor riesgo de comportamientos violentos? |
La idea generalizada, subrayada por
los medios de comunicación, de que la enfermedad esta
íntimamente ligada con la violencia no tiene bases
científicas. La gran mayoría de los enfermos
mentales no cometen nunca actos violentos y, en general, no
son más violentos que los individuos sanos. Lo más
probable es que sólo cometan delitos violentos quienes
no están en tratamiento o se medican de forma inadecuada.
En realidad es más probable que las personas con esquizofrenia
sean las víctimas a que sean los autores de malos tratos
o violencia. |
¿Es peligroso convivir
con una persona con esquizofrenia? |
Convivir con una persona con esquizofrenia
no resulta peligroso en la mayoría de los casos. Las
personas con esquizofrenia no suponen un riesgo para los niños
de la comunidad y el riesgo de abusos deshonestos asociados
a la esquizofrenia es bajo. Por otra parte, el riesgo de que
una persona con esquizofrenia sea violenta es muy similar
al que presenta la población sana cuando se descarta
el consumo de drogas. |
¿Existen varios tipos de
esquizofrenia? |
La clasificación diagnóstica
de la Clasificación Internacional de Trastornos Mentales
y del Comportamiento (CIE-10) establece cuatro subtipos de
esquizofrenia:
- Paranoide: es el tipo mas común de esquizofrenia
y está caracterizado por la presencia de intensas alucinaciones
e ideas delirantes de persecución.
- Hebefrénica: este tipo de esquizofrenia, también
denominada esquizofrenia desorganizada, empieza normalmente
en la adolescencia y se caracteriza por la predominancia de
síntomas negativos, afectividad inadecuada o simplona
y pensamiento desorganizado y fragmentado.
- Catatónica: este tipo es cada vez más
raro. Se presentan síntomas motores predominantemente
y un retraimiento social extremo, aplanamiento emocional y
falta de ideas, vitalidad y motivación.
- Simple: suele presentar únicamente síntomas
negativos, aunque también pueden manifestarse de forma
ocasional pensamientos y comportamiento extravagantes y anomalías
de la percepción. |
¿Existen distintas fases
de evolución tras el inicio de la esquizofrenia? |
El curso de la esquizofrenia presenta
amplias variaciones. Los episodios pueden durar semanas o
meses e incluso remitir totalmente entre cada uno. Un estudio
sobre la evolución de la esquizofrenia reveló
que existen cuatro tipos comunes de evolución de la
enfermedad:
Grupo 1. Sólo un episodio, sin discapacidad.
Grupo 2. Varios episodios con una discapacidad mínima
o nula.
Grupo 3. Discapacidad después del primer episodio
con una exacerbación subsiguiente y sin retorno a la
normalidad.
Grupo 4. Aumento de la discapacidad con cada uno de
los episodios y sin retorno a la normalidad.
No obstante, para valorar el curso y desenlace de la esquizofrenia
se deben tener en cuenta tanto las manifestaciones de la enfermedad
como los factores biográficos. |
¿Provoca rechazo la esquizofrenia? |
En la opinión pública
existe una estrecha relación entre trastorno mental
y violencia. Esta noción se ve favorecida por los reportajes
sensacionalistas que publican los medios de comunicación
siempre que un antiguo paciente mental comete un acto violento,
el mal uso popular de términos como "psicótico"
o "psicopático" o la explotación de
estereotipos negativos por parte de los medios de comunicación.
El público justifica de esta manera su miedo y rechazo
a los enfermos mentales, y trata de segregarlos de la comunidad
porque les presupone peligrosos.
Gran parte del problema de pacientes sin tratar es debido
al temor que experimentan enfermos y familiares de rechazo
en la sociedad, provocando vergüenza y un sentimiento
de culpa por la aparición de la enfermedad. |
¿Qué es la estigmatización? |
El término estigmatización
se emplea para indicar que ciertos diagnósticos (ej.,
tuberculosis, cáncer, enfermedad mental) despiertan
prejuicios contra las personas así diagnosticadas. |
¿Qué es el prejuicio? |
El prejuicio es una actitud que refleja
la disposición de las personas para actuar de una forma
negativa o positiva hacia el objeto del perjuicio, sin analizar
si existe alguna razón que justifique dicho comportamiento. |
¿Qué es la discriminación? |
La discriminación es una consecuencia
particularmente negativa de estigmas y prejuicios, por la
cual individuos o grupos de una sociedad privan a otros de
sus derechos o beneficios por su causa. |
¿Cómo se puede evitar
la estigmatización y la discriminación? |
Para reducir la estigmatización
y la discriminación originadas por la esquizofrenia
es necesario:
1. Mejorar los tratamientos
2. Cambiar la actitud de las personas mediante la educación
y los programas de acogida y
3. Modificar las leyes y la política para reducir la
discriminación y aumentar la protección legal
de quienes padecen una enfermedad mental. |
¿Debe internarse a los
enfermos de esquizofrenia? |
Aunque en el pasado se creía
que los espacios verdes y los ambientes tranquilos ayudaban
a los pacientes, con posterioridad se comprobó que
el aislamiento de los enfermos mentales del resto de la sociedad
afectaba negativamente a los enfermos. El estado mental del
enfermo empeoraba debido a la combinación de aislamiento
social e inactividad, lo que daba como resultado una mayor
apatía, inercia, falta de diálogo y una respuesta
emocional restringida. Sin embargo, el hecho aislado de mantener
a los enfermos en hogares de la comunidad, no consigue una
integración social sin la preparación y el apoyo
necesario. |
¿Pueden los enfermos de
esquizofrenia desarrollar una actividad profesional? |
Las personas con esquizofrenia pueden
trabajar dentro y fuera de casa, incluso aunque tengan síntomas.
El trabajo les ayuda a recuperarse porque aumenta la autoestima,
establece nuevas relaciones sociales e integra al enfermo
en la sociedad. |
¿Pueden las personas con
esquizofrenia llevar una vida familiar normal? |
Los especialistas de la salud mental
no observan ningún obstáculo para que los enfermos
de esquizofrenia puedan tener relaciones afectivas y sociales.
Por otra parte, los nuevos tratamientos con antipsicóticos
atípicos no inhiben la función sexual de las
personas con esquizofrenia. |
¿Qué relación
existe entre drogadicción y esquizofrenia? |
La drogadicción por sí
sola no causa esquizofrenia, pero puede hacer que empeore
el estado de los enfermos. Se sabe que las drogas alucinógenas
como el LSD pueden inducir episodios breves de psicosis y
que el uso excesivo de marihuana y de drogas estimulantes
como la cocaína y la metamfetamina pueden desencadenar
psicosis tóxicas breves con rasgos similares a los
de la esquizofrenia. También es posible, aunque no
seguro, que la drogadicción puede precipitar el inicio
de la esquizofrenia; sin embargo, el consumo de estas sustancias
no parece causar esquizofrenia en alguien que de otra manera
no hubiese desarrollado la enfermedad. |